Olivos Centenarios

Parte de los olivos que tenemos son olivos centenarios con MÁS DE 200 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

La primera persona que tenemos constancia de que se encargara de estos olivos es nuestra bisabuela María. Ella se encargó de su cuidado a pesar de que en su época pocas mujeres se hacían cargo del campo cuando lo heredaban.

Para nosotros es un orgullo saber que gracias a ella podemos disfrutar de estos olivos. Como homenaje elaboramos un aceite específico con las aceitunas obtenidos de ellos, nuestro aceite de Olivos Centenarios.

Porte de olivo centenario

Estos olivos centenarios están plantados siguiendo los cánones de la agricultura tradicional, se disponen separados unos de otros entre 10-12m y son de varios pies cada uno.

La amplia separación que existe entre ellos les permite crecer sin limitaciones, encontrándonos con troncos de gran porte, muy robustos.

Hoy en día para sacarle mayor rendimiento a los olivos en muchas plantaciones se sitúan los olivos más juntos, incluso en el cultivo intensivo se ponen los olivos pegados unos a otros como en seto. Nosotros preferimos darle espacio suficiente a los árboles para que pueden crecer libremente y vivir sin restricciones. 

Varios tipos de aceituna

Entre estos olivos nos encontramos con algunos que son de la variedad Hojiblanca, mientras que otros son de variedades menos comunes, como la Ocal, la Lechín o la Manzanilla.

Incluso hay algunos olivos que tienen en cada rama una variedad diferente de aceituna, esto es debido a que en su origen se le practicaron injertos.

Cuidados de los Olivos CentenariosOlivo centenario con aceitunas

Los olivos centenarios requieren usos cuidados específicos que no son necesarios con olivos más jóvenes.

A la hora de recolectar la aceituna hay que tener mucho cuidado en los métodos que usamos.

Los árboles centenarios tienen un tronco de un porte amplio y además muchos de ellos tienen varios pies lo que dificulta el uso de la máquina vibradora.

El hecho de que estos olivos tengan diferentes tipos de aceituna dificulta el cuidado de los mismos, pues cada tipo de aceituna requiere unos cuidados específicos. Además el momento de maduración es diferente y la recogida también varía.

 

 

Aceite de Olivos Centenarios

Con la aceituna de estos olivos elaboramos un aceite muy particular: La mezcla de los diferentes tipos de aceituna da complejidad y riqueza al aceite, le confiere una personalidad única, lleno de matices y muy armónico.

Si te apetece probar nuestro aceite de Olivos Centenarios puedes comprarlo en nuestra tienda online.

 

Nuestro entorno

Nuestro olivar se encuentran en la región de Humilladero, provincia de Málaga, limítrofe con la campiña de Sevilla y Córdoba. Posee un clima templado muy estable durante todo el año.

Nuestros olivos están situados a los pies de la Sierra de la Camorra, cerca de la aldea de Los Carvajales en un paisaje en el que abunda el olivar, roto apenas por otros cultivos. En su entorno encontramos la laguna de La Ratosa, paraje natural de agua salada, donde anidan flamencos y otras aves acuáticas.

Olivares al margen de la Laguna de la RatosaLa laguna de la ratosa

La Reserva Natural Laguna de la Ratosa es una zona húmeda de 22,7 ha. de extensión, sin salida al mar, con poca profundidad y aguas salobres.

Las aguas de las que se alimenta son procedentes de la precipitación y la escorrentía, por lo que tiene un carácter temporal, asociado a las lluvias anuales.

La vegetación existente en el contorno de la laguna es muy reducida, compuesta básicamente por tarajes, carrizos y juncos, así como el almajo dulce, adaptado a sustratos salinos. Algunos tramos de orilla se encuentran desprovistos de vegetación por el avance de los cultivos, sobre todo olivo y cereales. La laguna de la Ratosa tiene interés florístico debido a la riqueza de especies de vegetación sumergida y a la presencia de la rara y amenazada Althenia orientalis, planta acuática que vive en fondos poco profundos.

La fauna es similar a la de la cercana Laguna de Fuente de Piedra: flamencos, anátidas, cigüeñuelas, avocetas y calamones. La degradación del cinturón perilagunar supone una limitación para el refugio y anidamiento de aves, por lo que sólo es utilizada por éstas como zona de alimentación.